Publicado en A partir de 14 años

Su fantasía (Autora invitada: María Añasco)

Su fantasía iguala su conocimiento,

pies en la tierra,

ojos en el infinito,

la realidad no le impide soñar imposibles.

Sin límites de tiempo y espacio

crea vidas y mundos.

Tristeza y alegría lo inspiran,

dolor y placer lo motivan.

Solo o acompañado

observa, relaciona, elabora, concluye.

Biblioteca silenciosa o bullicioso café,

son su escritorio.

Estudia el pasado,

absorbe el presente,

invoca el futuro.

Con arte pinta las palabras

cultas, eruditas, técnicas o vulgares.

Sostiene la historia en una mano,

con la otra llama al mañana.

Sus ideales movilizan.

Sus metáforas transportan.

Su creación fluye en cascada de pensamientos,

como torrente que entrega cual ofrenda.

Sus frases invaden sentimientos contenidos.

Tiene el maravilloso don del verbo.

Y su verbo…se hace tinta…

y habita entre nosotros…

Él, es…critor.

Ella, es…critora.

Autora: María Añasco

Publicado en A partir de 14 años

RESEÑA DEL LIBRO ANTARES (María José Vicente Rodríguez)

TÍTULO: Antares

AUTOR: Francisco Díaz Valladares

AÑO DE EDICIÓN: 2012

EDITORIAL: Edelvives

Nº DE PÁGINAS: 208

EDAD RECOMENDADA: A partir de 14 años

Esta novela de narrativa juvenil obtuvo el XII Premio Alandar, en 2012. Antares es un libro de lectura ágil con una temática que te atrapa desde las primeras líneas, una aventura en alta mar donde se lucha contra el mar y las tormentas y, quién sabe, que otros peligros te encontrarás. Es una novela de escenas rápidas y con abundantes descripciones que te sumergen en la trama. Te adentrarás en el barco como un miembro más de la tripulación, sufriendo todos los peligros que ocurren.

Los personajes van evolucionando con respecto a la trama, resolviendo de forma satisfactoria los peligros que van sucediendo uno tras otro. Te encontrarás a Keka, la protagonista y a su tripulación, formada por seis hombres.

Keka, una joven de casi quince años, nieta e hija de marinos, nos introduce en la narración con la frescura de una adolescente. Nos cuenta una aventura vivida de primera mano en diecinueve capítulos. Son capítulos cortos y tiene un glosario final donde puedes consultar la terminología naviera que se utiliza en la novela.

«Las bombas de achique siguen funcionando bien y estamos logrando mantener a raya la vía de agua, pero uno de los motores ha empezado a darnos problemas».

El padre de Keka, el capitán Moíños, es el patrón de un remolcador de altura, el Antares, de la Autoridad Portuaria de Algeciras. Él debe salir con su tripulación para rescatar a un pesquero que está en apuros. Keka, decide hacer novillos del instituto para despedirse del padre y, de camino, ver al chico que le gusta, Abdú. Cuando llega al Antares no hay nadie y se cuela en el barco, quedándose dormida. Cuando despertó, había pasado unas horas y estaban en alta mar, lo que supondría un gran problema para el capitán, pues no estaba permitido que ninguna persona ajena a la tripulación estuviera en el barco.

De esta situación de partida, Keka realiza una serie de aprendizajes, que recuerdan a los aprendizajes de los héroes, como Ulises y Hércules. Muchas emociones afloran en esta travesía.

1º Aprendizaje: Toda acción tiene consecuencias

Cuando el capitán vio en su camarote a su hija, la preocupación lo invadió, pues debía responder a su trabajo y el tiempo empeoraría, con su hija allí, todo podía cambiar.

 «Me dolió verle apretar la mandíbula en aquel gesto de preocupación e impotencia. Todo por mi culpa”.

Keka siente culpabilidad, puso al padre en una encrucijada, pues si él daba la vuelta para dejarla en casa, muchas personas podían morir, por lo que consigue interiorizar que todo tiene unas consecuencias.

2º Aprendizaje: La importancia del trabajo en equipo.

Pronto empieza una tormenta y en poco tiempo se va haciendo cada vez más ruda.

«El Antares cabalgaba entre las olas (…) dirigiéndose hacia aquel brumoso y tétrico horizonte».

Keka descubre lo que es el miedo por lo que se avecina y por lo que están viviendo. Fue muy importante para ella ver cómo la tripulación se enfrenta a ello trabajando en equipo.

3º aprendizaje: Amor incondicional.

Suceden diferentes situaciones peligrosas en las que cada miembro de la tripulación es capaz de dar la vida por el otro. Aprenderá a sacar de ella la fuerza necesaria para luchar y proteger a los demás.

«La chica, el jefe de máquinas y cualquier miembro del barco deben acudir inmediatamente a la cabina de mando. Si dentro de un minuto no están aquí, empezaré a matar al resto de la tripulación. Y para que comprobéis que no hablo en broma, aquí tenéis una muestra».

4º Aprendizaje: Solidaridad.

Keka descubre la existencia de piratas que trafican con personas y conoce cómo viven los inmigrantes hacinados. Los buques Fantasmas transportan a cientos de personas inmigrantes que se juegan la vida para llegar a nuestro país.

“Mientras pasábamos, nos miraban con ojos aterrados (…) Nunca olvidaré la tristeza de aquellos rostros, la incertidumbre, la desesperanza”.

En definitiva, es una novela indispensable en tu biblioteca si eres una persona apasionada de la aventura. Es apropiada tanto para adultos como para jóvenes. Es de fácil lectura gracias al ritmo de los diálogos y la acción que se va produciendo. Es un libro que, a pesar de contar con vocabulario muy específico del mar, se entiende a la perfección. Me parece una novela muy bien escrita, con descripciones necesarias para entender bien la trama. Trata temas actuales y bien documentado.

Reseña realizada por: María José Vicente Rodríguez

Publicado en A partir de 10 años, A partir de 11 años, A partir de 12 años, A partir de 14 años, A partir de 15 años, A partir de 16 años, A partir de 7 años, A partir de 8 años, A partir de 9 años, Cuento

De pesca, con Peter el pirata.

El día estaba fresco y soleado. Peter el pirata, tenía parado a un lado a, su contramaestre Sebastián, y al otro, sobre su hombro posado, su perico verde y mal hablado, John.

Navegaban en el precioso mar azulado.

—Qué bonito día para pescar —Dijo el capitán pata de palo.

—Si el capitán lo desea, las redes y unos anzuelos preparo. ¿le ordeno a los marineros, que suelten el ancla?

—Eso es lo que deseo. ¡Tomemos un descanso, ahora que el océano está manso! Llama también, al marinero que le dicen “patas de ganso” —Concluyó Peter el pirata.

Luego se quitó la bota, para andar descalzo. Colocó la carnada en el anzuelo y, lanzó el cáñamo, hasta donde le alcanzó, la fuerza de su brazo.

—¿Me ha llamado, capitán? —Preguntó el marinero.

—Sí, “pies de ganso” Te llaman así, porque eres el mejor nadando. Eso lo sé. Y debajo de nuestro barco, hay moluscos deliciosos. Ve al fondo y trae las mas grandes almejas, pues haremos una sopa en las vasijas viejas.

Peter atrapó tres peces espada, en una batalla muy tardada. En la isla del pirata, hicieron una fiesta donde, le agradecieron al dios del mar que los alimenta.

En medio de los días nublados y las tormentas. Entre las jornadas largas en busca de tesoros en los mapas. Esta bien que los piratas, se tomen un día para descansar. Yendo por la mañana de pesca, para que en la tarde se merezcan una bonita fiesta.

Publicado en A partir de 14 años, Cuento

Todos somos iguales (Ángela Losada Romero, escritora infantil invitada de la semana)


Existió una vez, un niño que se llamaba Santiago, tenía el cabello castaño y los
ojos lo más llamativo de su rostro, ya que eran increíblemente despiertos y de
un azul tan profundo que jamás encontraría en ninguna parte del mundo, por
muchos océanos y cielos que viese.
Un día, Santiago se encontró con que había llegado a su clase un nuevo
compañero, de color negro. Su nombre era Mamadou y era sudafricano.
Cuando jugaron a la pelota, vieron que Mamadou jugaba muy bien.
Santiago se sintió mal, porque él era el mejor del cole. Al terminar el juego,
Santiago reunió a sus amigos y les dijo que Mamadou no era igual que ellos
porque era negro; que había leído sobre un país que se llamaba Sudáfrica en
donde los negros estaban separados de los blancos; que era muy peligroso
juntarse con los negros porque cometían actos violentos. Así que nadie quiso
jugar con Mamadou desde entonces. Todos jugaban y gritaban muy contentos
menos Mamadou, que estaba triste. Se fue a una esquina y lloraba sin cesar,
hasta los árboles y los pájaros parecían melancólicos y afligidos al verlo.
Por la noche, Santiago les contó a sus padres que había llegado un niño
negro a la escuela. El padre le respondió que se alegraba que tuviera un nuevo
amigo, y no entendía por qué les decía que el niño era negro si todos éramos
iguales. Él se sintió mal. Cuando se fue a la cama, se seguía sintiendo afectado
por haber dicho que los niños negros no eran iguales, que era una raza diferente
de la que había que alejarse y no mantener ningún tipo de relación. Sin embargo,
se decía a sí mismo que no había mentido. Él, había leído sobre Sudáfrica, pero
no había profundizado en la cultura tan enriquecedora del mismo. Esto hizo que
cuestionara las palabras que había dicho ante sus compañeros.
Santiago se quedó dormido y soñó que vivía en otra ciudad, él se llamaba
Dakari. Cuando se miró en el espejo, vio que era negro. Se asustó y preguntó
dónde vivían, le dijeron que estaba en Sudáfrica. Su madre se le acercó. Se
quedó mirándola y se dio cuenta de que el rostro y la piel de su madre, era de
color negro. Estaba confuso, no podía creer lo que estaba sucediendo.
—Madre, ¿dónde está mi padre? —le preguntó con voz temblorosa.
—Hijo, tú sabes que está en la cárcel por luchar para que seamos todos
iguales, para que blancos y negros estemos unidos y tengamos los mismos
derechos y oportunidades —le respondió la madre con lágrimas en los ojos.
Estaba preocupada por él y se preguntaba si algún día, su hijo, se sentiría
orgulloso por la causa por la que luchaba su padre.
Dakari se fue a la escuela y vio que había escuelas para niños blancos y
escuelas para niños negros. Nada tenía sentido. Se acordó de como Mamadou
lloraba al verse excluido. Aquí era todo un pueblo el que lloraba. La situación y
las condiciones de vida en las que se veían inmersos, no parecía que cambiara.
Al salir de la escuela, Dakari pidió a su madre que lo llevara a la ciudad. La madre
lo miraba y lo acariciaba con todo el amor del mundo que una madre podía tener
hacia sus hijos. Le dijo de ir a visitar a su padre.
Era el único hombre negro que había tras las mugrientas rejas de una
cárcel, a las afueras de la ciudad. Se acordó que la noche anterior le había dicho
su padre que todos éramos iguales; en ese instante, como un soplo de aire
renovado, pudo comprobar lo que su padre afirmaba. Allí estaba su padre y su
madre, sólo que su piel era de otro color. También se dio cuenta que el color de
la lucha por la igualdad era el más bello de los colores.
Corrió y abrazó a su padre, lo besaba con toda la ternura de las estrellas:
—Padre, te amo con toda el alma, —le dijo Dakari mientras el padre lo
acariciaba y le empezaba a recitar unos poemas muy bellos. A su padre le
encantaba la poesía y se deleitaba con ella. Le decía: «La noche es muy bella,
tiene blancas y brillantes estrellas en la oscuridad, no podemos separar las
estrellas de la noche, por eso es muy bella, blanco y negro, viven en paz».
Cuando regresaban a casa por el camino de los negros, pensaba en la
injusticia que se cometía en ese país y en las inmerecidas palabras que él había
dicho sobre Mamadou. Al llegar, su madre lo besó en la frente y le imploró:
—Dakari, prométeme que nunca causarás sufrimiento a otra persona por
ser de otro color. Prométeme que lucharás para que todos seamos iguales.
—Te lo prometo —respondió mientras la madre lloraba sin consuelo.
—Hijo, tienes que ser muy fuerte, mañana tu padre morirá por luchar por
la igualdad de los seres humanos, el gobierno de Sudáfrica lo ha condenado a
morir —le dijo entre lágrimas.
Dakari se fue en silencio a su cama, las lágrimas caían de sus ojos como
cuando llueve. En medio del llanto se quedó dormido, su último pensamiento fue
para su padre. A la mañana siguiente, se despertó con mucha tristeza.
—¡Madre!, ¡madre!, —gritaba—. ¡Vamos a ver a mi padre, hoy es el último
día que lo puedo ver!
De pronto se encontró con su padre, el cual, extrañado, le dijo:
—Santiago, ¿qué es eso de que hoy es el último día que me puedes ver?
Entonces, se dio cuenta de que estaba frente a su padre, que todo había
sido un sueño y lo abrazó como nunca.
—Padre mío, somos todos iguales —le decía muy contento.
Luego, llegó su madre a la que también abrazó. No entendían qué pasaba,
pero Santiago les contó el sueño y también lo que había pasado con Mamadou.
—Bueno hijo, tú ya sabes qué debes de hacer con respecto a Mamadou
—le dijo el padre.
Cuando llegaron a la escuela, Mamadou estaba en una esquina con la
mirada cabizbaja, en eso llegaron todos los niños de la escuela. Santiago ya les
había contado la verdad y el sueño de la noche anterior. Entre todos le pidieron
perdón por su comportamiento y lo nombraron capitán del equipo de pelota.
Todos los niños y los profesores de la escuela, firmaron una carta en
donde le pedían al gobierno de Sudáfrica que terminara con la discriminación, y
que el gobierno debería ser de la gran mayoría de los habitantes, también
enviaron copia de la carta a la ONU.
A mitad de la mañana, entró la directora en clase y Santiago le propuso
organizar un festival en el patio del colegio con el fin de recaudar fondos para
enviarlo a los países más necesitados del planeta, promover y difundir los
Derechos Humanos, sobre todo, los Derechos de los Niños.
Reunió a sus amigos y junto a Mamadou pensaron qué hacer para el
festival. Repartieron una circular para que los alumnos participaran con frases
acerca de la vivencia de los niños. Estas se escribieron en carteles y folletos que
colocaron por el colegio. Algunas respuestas del alumnado fueron:
Si un niño vive en un ambiente de hostilidad… aprende a pelear/ Si un
niño vive con tolerancia… aprende a ser paciente.
Si un niño vive atemorizado y ridiculizado… aprende a ser tímido/ Si un
niño vive con aprobación… aprende a quererse y a estimarse.
Si un niño vive avergonzado… aprende a sentirse culpable/ Si un niño vive
estimulado… aprende a confiar en sí mismo.
Si un niño vive criticado… aprende a condenar/ Si un niño vive
apreciado… aprende a apreciar.
Santiago, junto con sus compañeros montaron también un video con
fragmentos de documentales que mostraban las distintas formas de violación de
los derechos de los niños y adolescentes. Utilizaron una pantalla del Salón de
Informática que la colocaron el día del Festival encima del escenario, y reunieron
un número importante de personas.
La respuesta fue muy buena, quedaron sorprendidos por el trabajo de los
chicos, esas cosas generalmente no se hacen.
Aquel día, de regreso a casa, Santiago recordaba con alegría la reacción
de la gente y pensaba en lo importante que era ver las cosas para entenderlas y
ponerse en el lugar del otro. Estaba satisfecho de dar un paso para concienciar
de los Derechos Humanos, y sentía que, cada ser humano, no solo debía
quedarse con aquellas imágenes sino cambiarlas por gestos de solidaridad,
demostrando que ésta es una cuestión sin fronteras y nos engloba a todos.

Autora: Ángela Losada Romero. (2º de la ESO)

IES Sierra Bermeja. Málaga

Publicado en A partir de 14 años

La Maga

Magia, Edén, Lilith, solimán, Baphomet… eran algunas de mis palabras preferidas. Con ellas María, mujer invidente, me entretenía con sus relatos mitad fantasía, mitad realidad.

Eran aquellos años del siglo XX en los que ser ciega estaba todavía considerado una maldición divina.

María era una de las últimas brujas que habitaron Iberia, pese a toda la labor de limpieza sin sentido que había ejercido la Inquisición y, últimamente, la dictadura.

Y yo era una de las últimas lazarillo. Adoraba aquella profesión, me hacía sentir importante.

María acudía a casa de mis padres a buscarme porque necesitaba ir a la feria, al médico, a comprar un vestido o unos zapatos. No importaba la razón. Y siempre me escogía a mí entre todos los hermanos:

—Me llevo a Azul, ella es la más pura. Ella está pendiente, no me engaña, es honesta…

A mí aquello me hacía crecer leguas. Eran los piropos más embelesadores que escuchaba siendo la séptima de ocho hermanos.

En la casa hacía falta el dinero y, por supuesto, que me dejaban ir encantados. Yo me sentía con ello útil para la familia.

Con María aprendí a interpretar los sueños, a conocer el significado de los números, a ver el aura de las personas, a mover las cosas con el pensamiento, a elevar a una persona sin tocarla. En fin, con ella me convertí en la maga que soy.

Autora del texto: María José Alvite

Imagen: Lucía Pérez Alonso