Destacado
Publicado en Revista Cometas de papel

Número 3

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.

PLATÓN

Descarga de forma gratuita el número 2 de nuestra revista infantil y juvenil Cometas de papel

¡Vuela con nosotros en esta aventura literaria!

Encontrarás en ella: poesías, cuentos, libros recomendados, sagas literarias, manualidades, pasatiempos, experimento, marcapágina…

Publicado en Alta sensibilidad, Altas capacidades, Educación Emocional

¿Qué haces? – Cuento para reflexionar

– ¿Qué haces…? Le pregunta el pequeño mientras la observa sentada en el muelle balanceando sus pies sin sentido delante y atrás, mirando al cielo mientras sus ojos dejan caer dulces lágrimas saladas.

Ella lo mira y con una dulce voz entristecida le dice:- Contemplando los pedazos de mis sueños que se han ido al cielo.

Él la mira extrañada y le dice:- Lo que hay en el cielo son estrellas… ¿las miras a ellas? – le pregunta mientras le sonríe.

– Si pequeño, las miro a ellas. Son los pedazos de mis sueños rotos. – Tal y como acaba de decir estas palabras, vuelve a su posición inicial.

Nico, tan sólo tiene tres años y hay cosas que no llega a comprender, pero le gusta mucho escuchar y esta chica ha llamado mucho su atención.

– ¿Puedes explicarme porqué son los pedazos de tus sueños rotos?

– Claro que sí pequeño, ven siéntate aquí a mi lado. – Le dice Agata al mismo tiempo que palmea con su mano izquierda justo al lado de donde ella está sentada.

Verás… Hace un tiempo atrás conocí a una gran persona que me abrió horizontes inalcanzables para mí, me explicaba ideas y sueños que jamás se abrían pasado por mi cabeza, y me deje llevar… volando con sus palabras, sus sueños y sus grandes ideas de todo lo que podría hacer con el cuento que había escrito.. La ilusión y la magia me embriagaron y entraron en mi corazón avivando cada poro de mi piel y haciendo sentir más viva que nunca, creyéndome que todo aquello sería cierto para mi y se haría realidad… Que por fin mis cuentos y mis palabras llegarían a millones de niños para transmitirles mi magia… Qué bonito, verdad…

Agata agacha su mirada hacia el mar y suspira…

– Ahora estoy en un mundo nuevo, dónde no conozco a nadie y dónde no creo vaya hacer grandes contactos… Aislada por las lluvias y el miedo de las personas las palabras no llegan del mismo modo a mi vida…

Y aquellos sueños llenos de magia… se perdieron cuando su voz tras el auricular me confesó que todo aquello había sido un sueño…

Mi pequeño reloj de arena, se paró cayendose al suelo rompiendose en mil pedazos y su arena dorada salio volando por la ventana… Subió y subió tan alto que esa noche el cielo se cubrió de estrellas doradas.

Y ahora en su lugar… No me queda nada… – Dice Agata mirando al pequeño mientras tira una piedra a la noche oscura.

– Pero… – susurra Nicolás.

Y mirádola a los ojos al mismo tiempo que le levanta su barbilla con ternura, le dice:

– Te queda todo.

Agata lo mira inocentemente y le sonríe con dulzura.

– No es cierto pequeño, sólo queda un nudo en la garganta lleno de falsas esperanzas y un gran dolor…

Él la mira a los ojos, le sonríe y desaparece entre la noche.

Agata se queda pensativa mirando hacia el punto donde ha desaparecido el pequeño, esperando que vuelva sin resultado.

Al levantarse de allí tropieza con una pequeña botella de cristal medio llena de arena y con un tapón de corcho bien cerrado.

Mientras camina hacia la luz del paseo recuerda con ternura la mirada de aquel muchacho, sus ojos llenos de vida e inocencia chisporroteantes mientras le explicaba su historia y ella sonríe con el recuerdo.

– Te queda Todo.

Esas palabras danzan dentro de la cabeza de Agata, cada vez haciéndose más fuertes…

Te queda todo…

Por un momento siente como su interior se llena de nuevo por completo, al mirar en el interior de la botella y ver mil estrellas nuevas para ella y un papel el medio que pone.

TE QUEDA TODO para empezar de Nuevo y Creer En Ti.

Aquí tienes este pedacito de cielo con un millón de estrellas Nuevas para que en la Nada puedas Crear de Nuevo TU SUEÑO.

Con cariño Nicolás tu pequeño Amigo.

Adelante.

Publicado en A partir de 4 años

Nana, nanita

Photo by irem Du00fclek on Pexels.com

Nana, nanita

A mi nieto, mi chiquitín,

mi fortuna, mi lindo porvenir.

Nana, nanita, nanita del corazón,

vienes a la vida frutita del amor.

Nana, nanita, nanita del nieto,

peinando canciones no estarás inquieto.

Nana, nanita, nanita mi amor,

cierra los ojitos y se apagará el sol.

Nana, nanita, nanita de papá,

jugarás con delfines y caballitos de mar.

Nana, nanita, nanita de mamá,

saltarás a la comba entre olas que vienen y van.

Nana, nanita, nanita mi amor,

cierra los ojitos y se apagará el sol.

Nana, nanita, nanita de melón,

besitos de canela, dulces nubes de algodón.

Nana, nanita, nanita mi pequeñín,

Que ya llegó la hora de irse a dormir.

Nana, nanita, nanita mi amor,

cierra los ojitos y se apagará el sol.

Autor y locutor: Santiago Cerro el gorrión de las Ondas.

#elgorrióndelasondas

#montandoalavida

#libros

SI QUIERES SEGUIR DISFRUTANDO ESCUCHA LA NANA EN AUDIO

También estoy en redes:

Mi Blog donde puedes encontrar relatos, poesía, programas de radio, todo acompañado del audio correspondiente, no dejéis de entrar en: https://montandoalavida.blogspot.com/

En Twitter: https://twitter.com/SantiagoCerro4

Facebook: https://www.facebook.com/santiago.cerrogarcia

Publicado en A partir de 10 años, Cuento

LA MUSA DE ORO

Hola, ¿cómo estáis? Soy María Teresa Walter, modelo y musa del genio Pablo Ruiz Picasso. ¿Qué? Estoy guapa, ¿verdad? Qué embusteros. ¿A quién le gusta que lo saquen así para la posteridad? Contenta me tiene Picasso…

Me dijeron «Que no, mujer, que es un innovador, que lo que ha hecho es plasmar el color y alegría de su carácter mediterráneo…». Ya, ya, pero si mi madre fuera andaluza como Pablo, ella me habría dicho «Anda, hija, que vas más «pintá» que una puerta».

La verdad, es que me hubiera gustado más salir en el periodo azul, en el rosa o negro por los que pasó Pablo y donde todos sus retratos se entendían, pero, entonces, él era muy joven y nosotros no nos conocíamos.

«Madre e hijo» de los períodos azul y rosa de Pablo Ruiz Picasso.

Eso no significa que Picasso fuese un joven formal y serio, qué va. Era un chico con mucho talento que, hacía poco, había llegado a París, y, menudo era cuando se juntaba con sus amigos artistas.

Os voy a contar un cotilleo de aquella época, pero… ssshhh, os lo digo muy bajito porque esto lo sabe muy poca gente… Así que no salga de aquí. En 1911, ocurrió una tragedia de dimensiones gigantescas: Robaron La Gioconda. Una noticia tremenda para el mundo entero. Pues, bueno, no me voy a liar, la cosa es que, investigando, investigando, la policía llegó a la conclusión de que los autores del robo eran Pablo Picasso y su amigo Apollinaire, un poeta. No era raro que sospecharan de ellos, porque los dos ya habían comprado piezas robadas del museo, y Pablo guardaba alguna de ellas en su casa. Pero, al final, se aclaró todo, no fueron ellos. Además, Picasso llegó a tener después tanto dinero, que podría haber comprado el cuadro al precio que le hubieran pedido.

En fin, voy a seguir por donde iba antes de esta anécdota. Después de aquellos periodos de colores, llegó el cubismo, y él tenía una novia, Eva Gouel, que… ja, ja… que si la vierais… ja, ja, ja. Eso no hay por dónde cogerlo. Pablo estaba experimentando y, en realidad, nadie entendía qué estaba haciendo. Así que la gente empezó a aburrirse con ese estilo incomprensible del cubismo abstracto y Picasso se puso a probar nuevas técnicas.

Eva Gouel en «Mujer con camisa sentada en una silla» de Pablo Ruiz Picasso.

Entonces, él sentó cabeza y se casó con Olga Khokhlova, una bailarina rusa; según ella, sobrina del Zar (vete tú a saber). Una mujer con mucho carácter. Ella dijo que si Pablo la pintaba, que lo iba a hacer en plan serio, nada de experimentos, a ella se la tenía que reconocer. Y de ahí salió lo que llaman la época neoclásica de Picasso: retratos de su mujer en los que su mujer sale muy española y muy guapa, que todo hay que decirlo.

Olga Khokhlova en «Mujer en un sillón» de Pablo Ruiz Picasso.

Bueno, ahora viene lo importante. Llegué yo y Picasso dice que vuelve a las andadas con el surrealismo. Así que ahí estaba yo, aguantando el tirón. La verdad es que tampoco me importaba mucho, que me pintara como quisiera, yo estaba bien de cualquier manera.

El caso es que llegó la Guerra Civil española y a él le afectó mucho. Fue entonces cuando pintó el Guernica, para muchos, el cuadro más importante del pintor. A partir de ahí, se convirtió en el genio que es hoy.

«Guernica» de Pablo Ruiz Picasso.

Fue maestro y referente de todos los grandes pintores que le han seguido y, aunque yo me queje por «mis pintas», estoy muy orgullosa por que mi retrato sea una de sus pinturas más conocidas, y no es ninguna tontería, porque Pablo Picasso batió un récord Guiness, siendo el pintor que más obras ha dejado. Dieciséis mil, en total, así que ya os podéis imaginar lo difícil que es que una servidora esté entre sus pinturas más reconocidas, y eso que muchas de sus obras se han perdido, unas las tienen coleccionistas que no las mostrarán nunca, otras, se quemaron en incendios y algunas se hundieron con el Titanic.

En fin, que fue un grande entre grandes y que nos dio la lección más importante que podemos recibir: Por mucho que te digan que lo que haces no va a llegar a ninguna parte, que nadie va a entender tu trabajo o que tus ocurrencias son absurdas, haz lo que te gusta y hazlo con pasión.

Olga Lafuente.

Publicado en Cuento

QUIQUIRICO, EL GALLITO DEL TÍO QUICO

QUIQUIRICO, EL GALLITO DEL TÍO QUICO

1 QUIQUIRICO SALE DEL CASCARÓN

A los peques por la luz de su sonrisa,

porque conjuguen la vida en presente perfecto

¡Chicos, chicos acercaos!… Hoy os quiero narrar el hermosísimo cuento de Quiquirico el gallito del tío Quico.

¿Qué quién es el tío Quico? El tío Quico es un hombre, ni alto ni bajo, pero eso sí, bastante majo. No es joven ni un anciano, no es gordo ni flaco y tampoco es feo ni guapo…

El tío Quico es un hombre como se debe de ser: cariñoso, sabio y generoso de la cabeza a los pies.

El tío Quico reside en las afueras de un pequeño pueblo, allá en medio del campo está porque tiene una granja de animales con un bonito hogar, también una verde huerta, un rosal, un granado y un ciruelo con una fuerte rama donde un columpio está colgando.

El tío Quico habita allí por amor a la tierra que de alimentos le provee, por amor a sus animales a los que cuida con cariño todos, todititos los días.

Los animalitos conviven en el corral en armonía y paz, compartiendo el pienso del comedero y el agua del bebedero.

Atentos chicos que el tío Quico a sus amigos nos va a presentar:

Esta es Inmaculada, la vaca que cuando come mermelada me da leche merengada y cuando quiere perder peso me da leche espesa para hacer ricos quesos.

Jugando en el barro está, Chancho, el cerdito, con ese cuerpecito que lo que le sobra de ancho le falta de altura porque es muy bajito.

La de la barbita y los cuernos chiquitos es la cabra Isabel, de chivita asistió muy poco a la escuela y lo único que pudo aprender del abecedario, fue la letra beeeeeee.

Aquellos dos son la pata Anabel y Torcuato el pato, blanca ella y blanco él. Siempre pateando al compás de su musical parpeo, cuaaa, cuaaa, cuaaa, juntos se les va viendo…

Licenciado se llama el pollino, porque cuando acaba por la tarde su curro, en la cuadra le gusta ponerse a leer novelas de burros.

Pero los animalitos preferidos del tío Quico son la gallinita Quiquirica (la mamá de Quiquirico) y su marido don Quiquiricón, el mejor gallo del corral y el más pintón que de Quiquirico el papa es. A Quiquirico todavía no lo he presentado porque vive dentro del huevito que empollando Quiquirica está, mientras Quiquiricón pica y pica, buscando en el fango algún gusanito para alimentar a la futura mamá del pollito Quiquirico.

Y fue en un día soleado, y en un lugar del granero, cuya ubicación no llego a recordar, aunque quizá fuese en aquel rinconcito, cuando un blanco huevito comenzó por dentro a sonar tac, tac, tac…

¡Qué maravilla, creo que dentro del huevo un ruido acaba de sonar! Crac, crac, crac…

¡Oh, oh… la cascara se acaba de quebrar! ¡Pero qué bonito, como asoma el piquito y como sale ya el pollito, tan lindo, tan amarillito!

Qué momento tan bonito el nacimiento de Quiquirico y que bello es el pollito con ese corto piquito, con sus patitas naranjitas, con sus chiquitas alitas, con esos alegres y chispeantes ojitos… Acaba de llegar al mundo nuestro aventurero, el más simpático de los pollitos, el más amarillito, este es nuestro Quiquirico.

Quiquirica, la mamá corriendo sale al corral, eufórica cacarea a los demás que su pollito ha nacido ya… Y en el corral se forma un gran revuelo por tan alegre noticia. Todos contentos se besan, abrazan y mientras tanto, los nuevos papás, no caben en sí de gozo al ver a su pollito tan lindo y hermoso…

Por ahora chicos, la historia la dejaremos aquí, porque para otros cuentos algo debemos de dejar. Ya os digo que con Quiquirico mucho disfrutaremos porque este pollito es un gran aventurero…

Autor y locutor: Santiago Cerro el Gorrión de las Ondas. 9-4-2023

#elgorrióndelasondas

#montandoalavida

#libros

SI QUIERES SEGUIR DISFRUTANDO ESCUCHA EL CUENTO EN AUDIO

También estoy en redes:

Mi Blog donde puedes encontrar relatos, poesía, programas de radio, todo acompañado del audio correspondiente, no dejéis de entrar en: https://montandoalavida.blogspot.com/

En Twitter: https://twitter.com/SantiagoCerro4

Facebook: https://www.facebook.com/santiago.cerrogarcia

Publicado en A partir de 6 años, Poesía

UNA FANTASÍA DE POESÍA

La poesía es fantasía

porque cumplirás tus sueños

y tendrás alegría.

Si no tienes alegría

te asignarán un guía.

La poesía es fantasía.

Te levantarás cada día

con armonía,

sin melancolía.

Gracias, fantasía.

Gracias, alegría.

Gracias, poesía.

Autora: Elia Pérez Gómez.

5º E.P. CEIP Beatriz Galindo.

Bollullos de la Mitación. Sevilla

Publicado en A partir de 9 años, Cuento

El bosque de Terrainquieta

Al pueblo de Terrainquieta lo rodeaba un bosque tan grande que parecía un océano, y la villa, una minúscula isla en medio del inmenso mar verde.

Lo formaban cientos de árboles o quizás más, miles; de todos los tamaños, algunos de ramas altas y otros a las que les arrastraban por el suelo.

También había multitud de flores silvestres de infinitos colores, arbustos y hasta un caudaloso río con afluentes que alimentaba una enorme laguna donde vivían las plantas acuáticas.

El bosque estaba lleno de colinas y senderos, algunos larguísimos, otros más cortos. Habría sido un bosque cualquiera si no fuera porque estaba tan vivo que hasta se movía.

Los pequeños montes podían haber crecido unos cuantos metros de un día para otro y, al día siguiente, haber vuelto a bajar hasta convertirse en un pequeño valle; el río también cambiaba su cauce a su antojo. Los árboles movían sus ramas y a veces lo hacían sus raíces, de manera que iban cambiando de sitio según les viniera bien.

Las florecillas eran más atrevidas y estaban siempre de un lado para otro.

La gente que venía de afuera decía que aquel bosque era un peligro que podía atraparte o te podía engañar cuando tú quisieras salir de él. Decían que si cada día cambiaban las cosas de sitio, te podías perder fácilmente, pero a los habitantes del pueblo, su bosque no les extrañaba absoluto; llevaba miles de años allí y tanto ellos como las generaciones anteriores estaban acostumbrados a eso. Para los lugareños, el bosque no era un peligro, sino su amigo.

Un día llegaron los hombres y mujeres del gobierno de aquel país preocupados por el peligro que podrían correr los habitantes de Terrainquieta. Se reunieron con los vecinos del pueblo y contaron sus planes. Los funcionarios tenían pensado inmovilizar aquel bosque de alguna manera. Pensaban sujetar los árboles al suelo, arrancarían las flores y demolerían las colinas para evitar que hubiera corrimientos de tierra; así se convertiría en un bosque normal.

Los lugareños se enfadaron con aquella decisión; intentaron convencer a los funcionarios que el bosque era amigo de ellos y que les cuidaba a ellos tanto como ellos al bosque.

La discusión se alargó hasta que llegó la noche, y los hombres y mujeres del gobierno vieron que tendrían que quedarse a dormir en aquel lugar. Toda una contrariedad, porque estaba prevista la llegada de un terrible temporal que podría mantenerlos incomunicados varios días.

La tormenta no se hizo esperar y, en un par de horas, la aldea estaba sufriendo uno de los peores temporales que había tenido: un fuerte viento acompañaba a un enorme aguacero que pronto se convirtió en una granizada que amenazaba con echar abajo los tejados de las casas.

Imagen de Satur Lafuente. Instagram sr.click77.

Los funcionarios, que habían llegado esa misma mañana, temían que los hogares no fueran a soportar la tormenta y que, debido a la enorme cantidad de agua que estaba cayendo, se podría producir un corrimiento de tierras que enterrara toda la aldea.

El río creció hasta el nivel de desbordamiento y, entonces, ocurrió lo que aquellos forasteros jamás podrían haber imaginado.

Los terrenos que acompañaban al cauce del río fueron creciendo en altura evitando así que el agua inundara el pueblo. Las florecillas que estaban siendo golpeadas por el pedrisco corrieron dando saltitos hacia las casas, de las que sus habitantes, bajo la atónita mirada de los funcionarios, abrieron las puertas para que aquellas se resguardaran.

Como el viento era tan intenso, los árboles rodearon el pueblo para protegerlo y evitar daños a sus habitantes, pero un estruendo retumbó en el aire y un roble centenario ardió con rapidez por un rayo que arañó su tronco de arriba a abajo. El río se agitó enfurecido ante aquel ataque y dirigió una cascada de agua hasta que sofocó el fuego.

Imagen de Satur Lafuente. Instagram sr.click77.

Aquella noche no durmió nadie ni nada a causa de la tempestad, pero al amanecer, el viento y la lluvia fueron amainando hasta que el sol salió de entre las nubes.

Las pequeñas flores que inundaban las casas salieron a trompicones, tropezando unas con otras, el terreno se allanó, puesto que ya no había peligro de desbordamientos, y los árboles volvieron a sus lugares con paso lento, excepto el roble herido por el rayo. Este se quedó en la plaza del pueblo a donde los lugareños fueron a curarle su herida con resina.

—Se quedará con nosotros hasta que se cure del todo —explicó el alcalde a los hombres y mujeres del gobierno que no salían de su asombro—. Ya ha pasado más veces con otros. El bosque —continuó— cuida de nosotros. Es lo mínimo que podemos hacer por él.

Los funcionarios recogieron sus maletines y se despidieron del pueblo. Dicen que, cuando llegaron a sus despachos, dieron la orden de preservar a todos los seres que habitaran los bosques del país.

Olga Lafuente.

Publicado en A partir de 7 años, Cuento

UNA PIRATA ESTRELLA

Marianela quería ser pirata interestelar. Era una profesión un poco extraña porque los niños, cuando se les pregunta qué quieren ser de mayor, ninguno dice que pirata del espacio, pero a Marianela le gustaba ese oficio y decidió ir a hacer prácticas en el campamento de verano.

El monitor que enseñaba la digna profesión de quedarse con lo de los extraterrestres le mostró, el primer día, las reglas fundamentales de la piratería en las estrellas como, por ejemplo, saltar para el abordaje desde la nave a un ovni, esconder el botín en una pequeña estrella perdida en el universo o contarle a todo el mundo que tenía un novio alienígena en cada planeta.

Los padres de Marianela no estaban muy convencidos con la nueva afición de su hija porque no sabían si se iba a ir con malas compañías y porque siempre creyeron que a Marianela le había gustado más ser delantera de fútbol o tocar el trombón.

Pero aceptaron la decisión de su hija, y no les quedó otra que desearle que enterrase muchos cofres del tesoro en las playas de planetas inhóspitos que, al fin y al cabo, eso es lo que hace un pirata.

Sin embargo, después del primer día de prácticas, Marianela llegó muy disgustada del campamento por lo que se había encontrado en el espacio mientras pilotaba la aeronave pirata.

Contó que estaba todo hecho un desastre, nunca había visto tanta basura junta desde aquella vez que organizó su fiesta de cumpleaños en el jardín de su casa.

Así que había cambiado de opinión: ya no sería pirata, sino que saldría con su trombón y reuniría a sus mil mejores amigos para que la acompañasen a protestar ante las autoridades por el estado tan destartalado del espacio. Les obligarían a hablar con sus colegas alienígenas y de allí no se apartarían hasta que dejasen el universo como los chorros del oro.

Los padres de Marianela se pusieron muy contentos. Pensaron que si ella estaba tan preocupada por el medio ambiente interestelar, tal vez, ahora, conseguirían que también arreglase su habitación.

Autor: Olga Lafuente

Editorial: Submarino de Hojalata.

Publicado en A partir de 8 años, Cuento

ELÍAS Y SU HERMANA DE BAMBOLEÓ

Cuando hay una emoción que te acompaña desde pequeño, eso es porque en algún lugar del universo, hay algo que te espera.


Elías siempre dijo que tenía una hermana. Su primera palabra no fue mamá o papá, sino Pami y a sus padres les hizo gracia que su bebé empezase a hablar nombrándolos a los dos, uniendo «papi y mami». Pero cuando se le empezó a entender lo que decía, Elías contó que no eran ellos los destinatarios de esa expresión, sino su hermana, que era la que se llamaba Pami.

Sus padres, confundidos, le decían que no tenía ninguna hermana ni, tampoco, un familiar o amiga con ese nombre.

Pero Elías siempre insistía en que era su hermana Pami con la que jugaba por las noches, se contaban cuentos e, incluso, hacían los deberes juntos.

—Eso es imposible, Elías —decía, tajante, papi—, no tienes hermanos.

—Que sí, papi. Que está por el medio del Universo Que Rebota, en la constelación de Bamboleó.

Los padres se miraron con los ojos tan abiertos, que en ellos se podrían haber visto reflejadas todas las constelaciones juntas.

—Pero ¿qué estás diciendo, hijo? —preguntó preocupada mami.

«… está por el medio del Universo Que Rebota, en la constelación de Bamboleó».

—Pues que mi hermana vive en el otro universo y viene todas las noches. ¡Ah! Y me está enseñando a trasladarme a su hogar, como ella hace, para que yo conozca a los padres del Universo Que Rebota.

—Pues si esa amiga tuya tiene padres no puede ser tu hermana —observó papi orgulloso de su razonamiento.

—Que es mi hermaaana… —respondió Elías con los ojos en blanco—. Sus padres sois vosotros, pero distintos y más listos…

—Bueno, mira, se acabó la tontería —zanjó papi moviendo los brazos como si estuviera batiendo el aire—. ¡A la cama!

Elías se fue a su habitación mientras mami lo miraba con una mirada angustiada. Ella no sabía si pensar que Elías tenía una amiga invisible o que su imaginación le hacía creer cosas raras.Pero cuando Elías se estaba poniendo el pijama, la luz de la habitación parpadeó y el aire se llenó de diminutas lucecitas de muchos colores que se fueron uniendo hasta formar el cuerpo de una niña un par de años mayor que él.

—Ya podrías pedir permiso para entrar, que me estoy cambiando… —protestó Elías.

—Bueno, es que hoy el túnel inter-universal me ha absorbido de una forma bestial —contestó la muchacha—. Hay huelga de ciber agentes de tráfico y vamos todos a toda pastilla —Pami se sacudió los pantalones de estrellitas—. ¿Y qué? ¿Les has dicho a nuestros padres que mañana vienes a vernos?

—Lo he intentado, pero no quieren creerme.

—Jo. Mira que son cabezones —soltó Pami— Nuestros padres de mi Universo dicen que es normal que no te crean, que aquí todos sois un poco raritos.

—Pues yo estoy nervioso —pensó Elías en voz alta—. No sé si haré bien el viaje.

—Venga. No pasa nada —Pami le palmeó el hombro para animar a Elías—. Vendremos los tres para acompañarte en tu primer viaje.

—Pues anda que si en ese momento nos ven nuestros padres de aquí… —se rio Elías.

—Pues entonces —siguió Pami—, nos vamos todos de visita a la constelación Bamboleó. Jajajaja.

«… yo estoy nervioso… No sé si haré bien el primer viaje».

instagram.com/revista_cometas_de_papel?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Olga Lafuente.

Publicado en A partir de 10 años, Cuento

JUANJO TOMA UNA DECISIÓN

El mundo está lleno de misterios que aún no hemos descubierto. Solo los valientes llegan a conocerlos y a convertirse en personas extraordinarias.

Juanjo era un chico de catorce años y, desde que tenía cinco, se había lamentado de no destacar en nada.

No era bueno en deporte, tampoco tenía buenas notas. Sus dibujos eran un horror, no tenía imaginación para escribir cuentos ni jamás había ganado un certamen de nada.

Su hermano mayor sacaba unas notas fantásticas y decía que iba a ser científico. Su hermana pequeña hacía de todo: pintaba, escribía, hacía figuras de barro y hasta diseñaba mapas de mundos fantásticos. Ella quería ser artista.

Pero Juanjo no sabía lo que quería. Se aburría en clase, no le gustaba estudiar y no pensaba en lo que quería ser de mayor.

No era bueno en deporte, tampoco tenía buenas notas. Sus dibujos eran un horror, no tenía imaginación para escribir cuentos ni jamás había ganado un certamen de nada.

Una tarde, estaba tumbado en su cama pensando en las musarañas mientras se miraba al espejo del armario que tenía delante y, de repente, su reflejo se levantó y, sin salir del espejo, se puso frente a él mirándolo con los brazos cruzados. A Juanjo casi se le salió el corazón por la boca.

—¿Qué haces ahí «parao»? —le preguntó su imagen con un tono chulesco.

Juanjo se abrazó, aterrorizado, a sus rodillas y escondió la cabeza entre ellas diciéndose que debía de estar soñando.

—¡Eh, psshh! —Oía Juanjo que lo llamaba su reflejo—. Que ¿qué haces ahí «tirao»? te estoy preguntando.

—Esto no puede estar pasando —murmuraba Juanjo sin levantar la cabeza.

—¡Anda que no está pasando…! —respondió de forma burlona la aparición—. Está pasando, como que tú y yo nos llamamos Juanjo.

Juanjo seguía sin mirar al espejo cubriéndose la cabeza con las manos.

—¡Pero muévete! —alzó la voz el reflejo— ¡Haz algo! ¡Siempre te quedas parado!

—Pero ¿qué estás diciendo? —reaccionó Juanjo— ¿Tú qué sabes?

—Pues lo sé todo —respondió más tranquilo el reflejo—. Yo estoy detrás de todos los espejos a los que tú te asomas desde que nacimos. Y te conozco mejor que nadie. No haces más que compadecerte de ti, pero no haces nada.

—¡Déjame en paz! Yo no soy bueno en nada y ya está.

—Sí lo eres —insistió el del espejo—. Te doy cinco minutos para qué pienses que es lo que más te gusta hacer. No me refiero a asignaturas de clase, sino a eso en lo que te pasarías el día entero haciendo por gusto.

—No necesito cinco minutos para pensarlo —respondió Juanjo más sereno—. Siempre he disfrutado viendo cómo hacen pasteles y tartas. Esas que llegan a tener un montón de pisos o las que están cubiertas de cremas de todos los colores y…¡ah, sí, espera! las que tienen formas increíbles como animales, castillos, juguetes… —Juanjo estaba súper entusiasmado hablando de lo que podía hacer un pastelero.

—Pues lo sé todo —respondió más tranquilo el reflejo—. Yo estoy detrás de todos los espejos a los que tú te asomas desde que nacimos. Y te conozco mejor que nadie.

—Diles a tus padres que es eso lo que te gusta y para lo que quieres prepararte.

—Nooo, ¿qué dices? —respondió Juanjo divertido—. Eso no lo dan en el colegio.

—Pues di que te apunten en alguna academia de pastelería —insistía el reflejo.

—No —seguía Juanjo muy poco convencido—. Tiene que ser muy complicado.

—¿Por qué? —preguntó el reflejo.

—Hum, no sé. A lo mejor no admiten a niños o… costará mucho dinero… o… seguro que mis padres no quieren.

—Pero ¿quieres dejar de poner excusas? —El reflejo ya estaba enfadado—. Queremos ser pasteleros. Es lo que siempre hemos querido desde que empezamos a comer pasteles. Bueno, desde que empezaste tú y yo te copiaba en algún espejo. Pero quiero verme con el traje de pastelero y embadurnado de dulce. ¡Lo estamos deseando y tú solo pones pegas! ¡Empieza ya!

Juanjo se dio cuenta de que no se atrevía y no sabía por qué. Le aterrorizaba ponerse manos a la obra y su reflejo del espejo tenía mucha razón. ¡Qué suerte haber tenido esa extraña conversación!

Se fue al salón donde estaban sus padres viendo la televisión.

—Papá, mamá, quiero ser un gran pastelero y me gustaría empezar a prepararme para eso.

Los padres lo miraron sorprendidos por esa confesión tan repentina, pero su madre sonrió y dijo:

—Ya lo sabía, Juanjo. Siempre te ha encantado. No sé por qué has tardado tanto en decirlo.

Olga Lafuente.